Talleristas:Carmen Elena Toores y José Ropero
Yo escucharé el silencio
Antes que la palabra.
Amina Said
“Empiezo por decir que esto de los talleres se me ha convertido en un vicio”, dijo alguna vez Gabriel García Márquez tallereando guiones para cine, y creo que tiene razón, los talleres son un vicio que lo único que dejan son satisfacciones con la comunidad participante. La idea de mantener los talleres de poética al aire libre en el colegio la Presentación llega con la invitación de la profesora Carmen Elena Torres que cree conveniente que la poesía salga del aula a respirar el aire puro acompañada del trinar de los pajaritos debajo de los árboles .Aceptamos y estamos ahí insistiendo mucho en el refinamiento continuo de los sentidos con el fin de enriquecer cada día más la experiencia. Esto quiere decir que hemos dedicado tiempo a realizar ejercicios que educan las facultades de la observación, la descripción de escenas vistas con sus detalles, la narración a viva voz de imágenes vistas con claridad. Queremos alcanzar metas, -entre otras- que los participantes aprendan a distinguir una música de otra, por ejemplo el tango del vallenato o la música clásica del Jazz, que capten la diferencia. Tener acceso a las texturas, dedicar tiempo para percibir aromas, indagar la vida y obra del autor escogido, imaginar escenas favoritas, describir un sentido en términos de otro e incluso interesarse por la cocina, algo predicado y practicado en casa del general Garay. Con estas ideas no tratamos de graduar poetas, lo que intentamos es que los niños estén atentos siempre y reaccionen sensiblemente ante su propia existencia. Estamos seguros que con estas prácticas los niños van entrando en un proceso creador, y cada día van a estar siempre listos a sus necesidades, dispuestos a responder explicando con palabras sencillas habladas o escritas a todo lo que ocurre en su entorno. Palabras sencillas salidas desde lo más profundo de su ser: Su silencio. El silencio, según Max Neef, es el atributo más bello que tiene el lenguaje, porque es el que le da sentido a las cosas. Si no existiera el lenguaje del silencio no significaría nada cuanto se dicen dos enamorados en cada hora frente a un hermoso paisaje, que lo único que podría perturbarlos sería un lenguaje hablado mientras se están comunicando profundamente. Algo similar a la madre con su bebé cuando le da el pecho, donde se presenta la ausencia de un lenguaje profundo a otro nivel que permite una comunicación completa.
Propendemos por el desarrollo de la percepción para evitar pasar toda nuestra vida viendo sin mirar, oyendo sin escuchar, tocando sin sentir.
Contar historias,
escribir lo contado
-La voz delatora, juego creativo.
-Saber contar historias. Presentación de la obra Las mil y una noches.
- Hablar de las cosas sin nombrarlas.
-Saber escribir la historia contada. Contar el primer recuerdo de un acontecimiento en mi vida.
La voz delatora, juego creativo
“El juego enseña al hombre a ser social, jugando el niño se entrena para el futuro. El juego no desparece nunca”
Huizinga
El jugador del centro con los ojos tapados da la orden para que los del circulo empiecen a girar en cualquier sentido sin despelotarse, en el momento menos pensado el vendado da un zapatazo en el piso y señala con la mano hacía el círculo, el jugador señalado deberá decir “Buenos días señorita o señor”, según el caso, al tiempo que los jugadores dejan de girar. El de la venda debe contestar buenos días María José, nombre que debe descubrir por el timbre de la voz. En caso de no identificarlo se le dará una nueva oportunidad, si a la segunda vez no lo logra cambiara de puesto con el que acaba de saludarlo, el juego continúa por el tiempo que se desee. Los jugadores que descubrieron por su timbre de voz al compañero recibirán como premio un nutrido aplauso. Este es un juego delicioso que deberá practicarse como adiestramiento al refinamiento del sentido de la escucha.
Contar historias: Las Mil y Una Noches.
María José Merchán se encargó de presentar a Sherezade, la gran narradora de Arabia quién durante mil y una noches cautivó a un cruel sultán con sus historias deliciosas salidas de su imaginación.
Como el jabón las palabras se gastan por excesivo uso.
Para este juego los participantes acuerdan un tema con palabras claves como el amor, el corazón, la soledad, las escapadas, y escriben frases alusivas, pero en las frases no debe aparecer la palabra que da nombre al asunto. Una vez escritas, se reúnen a la vista de todos y las ordenan a su gusto.
Saber escribir una historia contada.
“Quise darle la vuelta a la arepa. Quise que el lobo contara la historia, pues se le juzgó y se le condenó sin juicio alguno…”
Triunfo Arciniegas
Caperucita Roja (Fragmento)
Escribir en el cuaderno mágico el primer recuerdo de un acontecimiento en mi vida.
“Mi primera comunión se celebró el 29 de diciembre de 2007. Ese día tomé la hostia, y el padre hizo toda la misa, después hubo un desayuno, y en la tarde me hicieron una fiesta, comimos, dulces, torta y gaseosa. Fueron muchos los regalos entre esos pijamas, plata, cojines. Fue un día estupendo que en mi vida nunca voy a olvidar”.
Anny Cristina Cuello Fuentes
5° primaria, colegio la Presentación Ocaña.
“Cuando fui a Bogotá no sabía cómo era, recuerdo que sentí mucho frío cuando estábamos en el bus. Cuando llegué estuve muy feliz con mi tía Andrea”.
Laura Daniela Lemus Lemus
4° primaria, Colegio La Presentación, Ocaña.
“fue el día de mi primera comunión. Mi mamá, mi abuela, mi papá, mis tías, toda mi familia estaba ahí y me gustó también que mis amigas y demás señoras estuvieran felices conmigo, fue el mejor momento de mi vida”.
Sara Valentina Rincón Arévalo
4° primaria, colegio La Presentación, Ocaña.
“Iba viajando a Cartagena y cuando llegué se me aguaron los ojos de alegría. Sentí mucha emoción al ver el mar y la bahía, me encantó. Llegamos al hotel y fuimos al mar. Me bañé, jugué con mis primas en la arena y con las olas”.
Luisa Fernanda Lizcano Patiño
4° primaria, Colegio la Presentación, Ocaña.
“Fue la primera vez que fui a Bogotá, estuve muy alegre porque pasié mucho y Bogotá es muy linda, grande y fría. Me divertí en Macdonald, en mundo plaza ventura de los dioses. La pasé muy rico, cuando me iba a venir me puse triste”.
Katheryn Fernanda Quintero Santiago
4° primaria, colegio la Presentación, Ocaña.
“Mi primer recuerdo de…fue cuando vi por primera vez a mi hermanito Roy apenas nació. Me dio emoción de verlo, sus ojitos, sus manitas, y todo lo demás…”
Paula Fernanda Sanjuán Navarro
4° primaria, colegio la Presentación, Ocaña.
“Mi nacimiento fue alegre, nací muy bien, la que me sacó fue una doctora, y el primero que me cargó fue mi papá. Cuando llegamos a mi casa todos preguntaron por mí y supieron mi nombre. Mi nonita y nonito estuvieron muy alegres. En ese momento sigue la alegría porque sigo con vida. Hoy sigo con alegría de que ellos estén vivos: Mis abuelos”.
Idana Valentina Torres Navarro
4° primaria, colegio la Presentación, Ocaña.
“Cuando mi mamá estaba embarazada, yo venía en camino. A ella le hicieron cesárea porque yo venía muy grande. Cuando me sacaron mi papá tocaba por la ventana y yo no le paraba bolas. El primero que me cargó fue mi papi, me puse muy feliz cuando me llevaron para la casa. Mis papas estuvieron muy contentos. Me llevaron unos días para Barranquilla porque mis tíos me querían conocer. Mis primeras palabras fueron papá, mamá, agua, Tito, y mamá Jaci. A mí me ha gustado mucho bailar, desde pequeña he sido bailadora”.
Katherine Milene Visbal Meza
4° primaria, colegio la Presentación, Ocaña.
“Recuerdo cuando hice mi primera comunión. Cuando llegué a la iglesia todos me esperaban en la entrada y empezaron a darme besos y abrazos. Después me senté en una silla y empezó la eucaristía, en ese momento me sentí orgullosa porque iba a recibir a Dios. Me dieron la eucaristía y el vino, ahí fue donde recibí a Dios. Se terminó la misa y me empezaron a tomar fotos con mi familia, cuando salimos nos fuimos derecho a un restaurante a almorzar, de ahí salimos para el Hacaritama a mi fiesta a compartir con todos los invitados”.
María José Merchán
4° primaria, colegio la Presentación, Ocaña.
“Mi primer recuerdo y que considero como un acontecimiento ocurrió cuando tenía seis años, un tío (Adolfo Arenas) que siempre nos visitaba le hacía pausas a su pipa para relatar con su terminología retórica fragmentos de Alibabá y los cuarenta malhechores”.
José Ropero
Profesor de poética
John Jairo Junieles
Plan de acción
Bibliografía:
GELB Michael. Atreverse a pensar como Leonardo Davinci.
ARCINIEGAS Triunfo. Caperucita Roja.
MAX NEEF Manfred. Acto creativo.
BERNAL ARROYAVE Guillermo. Juguemos a la poesía.
CASADIEGO Benjamín. Cartilla Cuerpo, Casa, Ciudad. 2005
VILLEGAS Víctor. Juegos selectos.
Historia
Ondas expansivas del proyecto
Raicillas un espacio de creación
Raicillas es un espacio creado para la escritura poética, con sus puertas y ventanas abiertas al diálogo entre las comunidades de aprendizaje que se encuentran en Abrego, Ocaña y la Playa de Belén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario