La comunidad
de aprendizaje del colegio la Presentación continúa
aplicando la cartilla Cuerpo, Casa, ciudad: Relatos para construirnos. Con la
metodología de Raíces Mágicas.
Por Carmen E. Torres Pérez
La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco
nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los
hombres transforman el mundo. Existir, humanamente, es “pronunciar” el mundo,
es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los
sujetos pronunciantes, exigiendo de
ellos un nuevo pronunciamiento. (Paulo Freire)
Taller Mi
primer recuerdo de…
¿Qué pasó en nuestras
vidas en este momento?
Muerte
Mi primer
recuerdo fue la muerte de Gary. Un día, lo quise liberar de su
jaula llevándolo a mi cuarto, para jugar un rato con él, cuando lo iba a
devolver a la jaula me pellizcó durísimo y se escapó estrellándose contra la
pared. Fue muy triste porque en la pared quedó la sangre del pobre pajarito.
Después le entregue su cuerpo a mi papá para que lo enterrara.
Pena
Cuando tenía cinco
años mis primos y yo estábamos jugando a qué nos quitáramos la ropa, esto nos
dio mucha pena.
Dolor
Fue cuando dijeron
que mi abuelo había muerto, esto me causó mucho pesar porque él jugaba con
nosotros.
Si no hubiera perdido
el año por no escribir mamá y papá y otras cosas, este año estuviera en sexto.
Conocer a mi
primo
Cuando llegué donde
mi primito que se llama Daniel, tenía ocho meses, era divino y gateaba.
Esa noche la pasé en su casa.
Vergüenza
Estábamos jugando a
la guerra de países y una amiga me dijo que no llorara, entonces me entré de la
vergüenza.
Miedo
Fue un día en la
puerta de mi casa, había una sombra negra y larga, entonces grite con toda mí
fuerza.
Pesar
Fue un día que mi
mami me dijo que don Víctor había muerto, yo no le creí pero me puse muy triste
porque era un familiar muy bueno”
Miedo
Mi primer recuerdo de
miedo fue el día que estuve en la finca de mi papá Pin montando a caballo con
mi primo, él empezó a correr y me pasó, entonces mi caballo empezó a correr
detrás de él.
Taller
¿Qué es una
ciudad? ¿Qué es un lugar?
Una ciudad es un
lugar con varios lugares donde encontramos casas juntas, tiene barrios, lugares
como el de Buenos Aires, y calles de punta a punta. En este momento nos
encontramos en un lugar que al mismo tiempo es una ciudad, en uno de ellos está
ubicado mi colegio. Algunas calles son muy angostas puede haber incomodidad,
pero así es mi ciudad.
Valentina
Rodríguez
Quinto primaria
Me encuentro en el
parque principal de mi ciudad porque la estoy construyendo para que sea mejor,
para que tengamos más sentido de pertenencia natural, no haya mugres y
que sea más bonita.
Valentina
García
Quinto primaria
En este momento mi
querida ciudad tiene varias iglesias, parques, barrios, casas unidas. Es una
ciudad y tranquila con un clima cálido y a veces frío. Tiene una columna de esclavos,
Crediservir. Es mi ciudad favorita, hermosa y la quiero mucho.
Yarith
Cristina Ortega MacGregor
Quinto primaria
Una ciudad también
hace parte de un departamento. En mi ciudad hay edificios y parques. Una ciudad
es también un lugar.
Valentina
García
Quinto primaria“
Una ciudad son los
centros comerciales. Un lugar es donde estamos ubicados, por ejemplo el parque
principal. Lo que más me gusta de mi ciudad son las personas, los
carnavales y las cocotas.
Isabela Conde
Portillo
Quinto primaria
En esta ciudad yo
vivo muy amañada. El lugar donde me encuentro es en el parque central. Si me
pidieran donde vivir entre Cúcuta y Ocaña escogería Ocaña.
Me gusta mi ciudad
porque tiene la tradición de la virgen de Torcoroma un monumento de verdad. La
comida típica es la arepa con queso y las barbatuscas.
Lauren Isabela
Pérez Ruedas
Quinto primaria
Mi ciudad es muy
querida y unida, de personas que quiero mucho. El parque veintinueve de mayo es
el lugar donde voy construyendo una identidad, por eso la cuido en ella me
divierto mucho.
Las palomas se ponen
en la torre donde toman agua. Mi ciudad me inspira alegría y felicidad. Ciudad
querida del alma, te quiero mucho.
Yineth Tatiana
Bohórquez S
Quinto primaria.
Una ciudad es donde
vamos de una parte a otra. El lugar donde estamos me identifica como ocañera,
estoy orgullosa de serlo.
Natalia
Calderón M.
Quinto primaria.
Mi sentimiento por la
ciudad es alegría, amor y mucha diversión. Ocaña huele a arepita con queso.
Luna María
Prada Criado
Quinto primaria
La ciudad es un
pedazo del mundo muy importante. Donde estamos es un lugar muy especial, es un
lugar público porque hay un monumento.
Sofía B
Quinto primaria
Feliz ando, con mi
familia voy cantando.
Mariana
Zuluaga
Quinto primaria
Mi ciudad es muy hermosa. Tiene calles, carreras, barrios, edificios y monumentos. Es un lugar acogedor y muy tranquilo. Hay que veces que extraño a mi ciudad, mi condominio, mi clima templado, el abrazo de mis seres queridos, mi colegio, mis amigos y lo que más me hace falta es la alegría de las personas.
Un día mi abuelo llegó de la finca con un lorito llamado Kiko. Kiko era un lorito amarillo y juguetón, era muy bonito. Duramos con él un año. Una noche llovió mucho y la puerta de la jaula se abrió. Mi lorito como no le habían cortado las plumas salió volando y se estrelló con la pared y cayó en la pileta. Al otro día lo encontramos en la pileta ahogado. Entonces fuimos a la finca y lo enterramos allá.
***
Un día mi abuelo llegó de la finca con un lorito llamado Kiko. Kiko era un lorito amarillo y juguetón, era muy bonito. Duramos con él un año. Una noche llovió mucho y la puerta de la jaula se abrió. Mi lorito como no le habían cortado las plumas salió volando y se estrelló con la pared y cayó en la pileta. Al otro día lo encontramos en la pileta ahogado. Entonces fuimos a la finca y lo enterramos allá.
Mariana Campo Navarro
Quinto primaria
Una ciudad es donde
hay hoteles, droguerías, parques, bancos, pizzerías y comidas rápidas..
Valentina L
Quinto primaria
En la ciudad de Ocaña
siempre somos amables, a veces hay tristeza y alegría.
Sheila Mariana
Quintero
Quinto primaria
Hemos notado
que cuando los niños se enfrentan a narrar sus percepciones le dan rienda
suelta a su propia voz narrativa que surte efecto en el lector. A esto le
apuntamos con este proyecto en la Comunidad de aprendizaje, a que desde
temprana edad vayan soltando la mano y entren en el hábito, no solo de la
escritura sino de la lectura de lo que los circunda.