Carlos Julio:
La ropa que
usaban antes en la Semana Santa era parecida a la tela y
se vestían de blanco.
Siempre hacían procesiones, se
escuchan voces y las "mucuras" en las noches; solo las ve el que las va a cojer.
Pedro:
En Semana Santa se
tenía que estar en reposo toda la semana. No se hacía comida, no
se podía barrer, no se podía trabajar, solo era oración.
El Jueves Santo lavatorio de
pies, el Viernes Santo era ropa negra, y el Sábado Santo oración al santo sepulcro.
En la Semana Santa
no tocaban campanas, eran matracas. No cocinaban en casa, hacían la
comida el lunes para toda la semana. Los Viernes Santos, la gente salía a buscar "mucuras" o tesoros. Si orinaban en la calle se decía que estaban orinando
al señor.
Lo acompañaban la
familia. Visitaba el Santo Sepulcro y las iglesias. Todos
se vestían con traje de paño negro.
No decían nada por miedo.
Marco:
No podían
gritar, no había juegos bruscos o semana de recogimiento, no
había escándalos, mucho respeto, comidas suaves, ayuno y procesiones.
Visitaba
los monumentos, iglesias acompañado de sus padres. Las mujeres
se vestían con traje largo, pañoleta y los hombres se vestían de
negro.
Normalmente en
semana santa se dice que los Viernes Santos se capturan "mucuras". Estas se
manifiestan por una luz que indica el camino en donde se encuentra el tesoro (como le llamamos a la mucura). No a todas las personas se les presenta la luz, sólo a
las personas que han tenido algo que ver con el dueño de la "mucura". Nuestros
antepasados usaban este sistema como caja fuerte.